martes, 4 de octubre de 2011

Crece el polo vitivinícola neuquino

San Patricio del Chañar y Añelo viven un desarrollo sostenido en inversiones, tecnología, ocupación, superficies cultivadas, variedades, producción, inserción en mercados externos y turismo enológico. Neuquén.- El polo vitivinícola de Neuquén, integrado por San Patricio del Chañar y Añelo, ha crecido en forma sostenida en los últimos años, tanto en inversiones como en tecnología, ocupación, superficies cultivadas, variedades, producción, inserción en mercados externos y hasta en el turismo enológico.

El Chañar y Añelo, como polo neuquino, se sumaron a otra zona histórica en la producción vitivinícola como es el Alto Valle de Río Negro, donde décadas atrás llegó a haber unas 15 mil hectáreas de vid.

El polo neuquino cuenta actualmente con más de 2.000 hectáreas de cultivo de uva para vinificar, y de esa superficie, las bodegas del Fin del Mundo, NQN, Familia Schroeder, Patritti, Secreto Patagónico y Dos Andes vienen elaborando vinos y espumantes de calidad y que han logrado alcanzar importantes premios en los concursos más destacados del mundo del vino nacional e internacional.

Actualmente, las bodegas lograron posicionándose en los principales mercados como Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, México, España, Colombia, Perú, Ecuador, Suiza, Bélgica, Nueva Zelanda, Italia, Finlandia, Letonia, China y Australia, entre otros.

Además, las bodegas han realizado importantes inversiones en tecnología y producción con altos estándares de calidad.

Cabe recordar que Argentina ocupa el 5º lugar como productor de vinos mundial y 7º como exportador y esta actividad sigue creciendo.

La región patagónica incide con el 2% de toda la producción nacional, pero toda la zona en general y el polo neuquino en particular han logrado elaborar vinos con verdadera identidad regional aprovechando las características agroclimáticas.

En lo que hace a las variedades más producidas exportadas, desde Neuquén la lista está liderada –como sucede a nivel nacional- por el Malbec, seguido por Cabernet Sauvignon y en tercer lugar por uno de los cepajes más emblemáticos de Neuquén como es el Pinot Noir.

No obstante, el terroir neuquino ha permitido elaborar excelentes como el Merlot y el Chardonnay, entre otras variedades con las que se experimenta.

Julio Viola hijo explicó que durante 2010, las bodegas patagónicas exportaron por 14 millones de dólares, de las cuales gran parte de esas divisas corresponden a los productos surgidos de San Patricio del Chañar y Añelo. La producción de todas las bodegas neuquinas ha sido estimada en más de 16 millones de botellas.

Existen en El Chañar y Añelo 471 hectáreas de Malbec, 222 de Cabernet Sauvignon, 179 de Pinot Noir, 178 hectáreas de Merlot, 75 de Chardonnay y 68 de Sauvignon Blanc, mientras que también hay emprendimientos con Syrah, Cabernet Franc, Torrontés y Tannat entre otras.

Además de la generación de miles de puestos de empleo que genera la vitivinicultura, las bodegas también conforman un atractivo circuito turístico denominado Ruta del Vino, modalidad que crece en Neuquén, sobre todo en bodega del Fin del Mundo, NQN y Familia Schroeder.

Productos

Bodega del Fin del Mundo produce vinos y espumantes como las líneas Ventus, Postales, Newen, Reserva, Gran Reserva, FIN y Special Blend, entre otros.

Bodega NQN elabora sus vinos Colección NQN, Malma Universo, Malma Reserva de Familia, Malma Finca La Papay, Picada 15, Malma Cuvee Reserve, líneas destinadas al mercado externo como es Lonko Colección, Lonko Reserva, Longo, Lonko Espumante, Nemesio Classic y Nemesio Reserve.

Bodega Familia Schroeder elabora la línea Saurus, Saurus Patagonia Select, Saurus Barrel Fermented, Saurus Extra Brut, Deseado, Alpataco, Puestero, Rosa de los Vientos, Saurus Malbec Rosé y el producto ícono de la empresa como es la línea Familia Schroeder.

Bodega Dos Andes, de Añelo, produce sus vinos Finca Roja, Calafate Reserva, Calafate Gran Reserva, Kooch y Ruta 22.

Bodega Patritti elabora Primogénito, Lassia y Chúcaro. La bodega Secreto Patagónico produce los vinos Mantra, Mantra Roble y Secreto Patagónico.
 

jueves, 22 de septiembre de 2011

El vino argentino cada vez mejor posicionado en el mundo

Hervé Joyaux Fabre.
El mercado del vino en Argentina cambió bastante en estos últimos años. Se observa una caída en el consumo de los vinos comunes en favor de los vinos finos. Es un fenómeno lógico que se puede ver en otros países que son tradicionalmente grandes consumidores de vinos. El surgimiento de gran cantidad de bodegas en los últimos años permitió al consumidor poder probar diferentes opciones. Lamentablemente, muchas de estas nuevas propuestas no fueron muy diferentes unas de otras en cuanto a la relación precio – calidad. Por ser de muy pocos volúmenes tenían que vender caro para encontrar una cierta rentabilidad. Veremos si con el tiempo el consumidor sigue interesado por esta amplia oferta o si va a preferir consumir los vinos de las bodegas clásicas. En Argentina tenemos la suerte de tener grandes terruños tanto en superficie como en diversidad y calidad. Si hablamos de nuestra cepa emblemática, el Malbec, que siempre hemos valorado y promocionado en Fabre Montmayou, podemos encontrar desde Salta hasta la Patagonia diferentes calidades de uvas Malbec que nos permitirán evitar caer en la trampa de un cepaje ?comodities?, como el Syrah de Australia que terminó de cansar un poco al consumidor al no permitir suficientes variaciones de gusto en sus vinos elaborados por pocas bodegas con el mismo estilo.

Entonces tener varias Bodegas Argentinas ofreciendo Malbec diferentes va a ser una ventaja importante. Además, el Malbec combina a la perfección en otros cepajes como Cabernet Sauvignon, Bonarda, Merlot, etc. Estos vinos de corte serán en un futuro próximo el otro ?Joker? de nuestra vitivinicultura ofreciendo vinos de calidad y complejidad. La semana pasada nuestra bodega en el concurso de Decanter ganó Trophy del mejor blend internacional de menos de u$s 20 con su Cabernet Merlot.

Fabre Montmayou fue la primera bodega ?Boutique? construida en Argentina hace 20 años y nos concentramos en mantener la mejor relación precio -calidad posible, para seguir creciendo sin renunciar a nuestra filosofía. En cuanto a nuestra Bodega Infinitus en Río Negro el objetivo es ofrecer vinos de alta calidad diferentes de los de Mendoza. La palabra Patagonia tiene buena connotación en los mercados exteriores, suena como ecológica y es un plus para los vinos del sur. Nuestra Bodega Infinitus fue la primera en la Patagonia a dedicarse exclusivamente a los vinos finos hace 15 años.

Nuestro objetivo en las dos bodegas es seguir ofreciendo calidad y precios adecuados tanto en el mercado nacional como en el exterior. Es un desafío grande mantener nuestra competitividad afuera con los costos de producción que tenemos. La fortaleza del Euro, del peso chileno y del dólar Australiano frente al u$s nos va a ayudar a mantener nuestra posición en los mercados externos, pero va a ser difícil mantener los crecimientos importantes de los últimos años. Confío plenamente en nuestra vitivinicultura que, con los años de esfuerzos las bodegas Argentinas, ha conseguido posicionarse en el grupo de los países productores y exportadores de vinos de calidad.

Fuente: Cronista.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Chardonnay: La Reina de las Uvas Blancas.


Chardonnay es la principal cepa blanca francesa, que se cultiva fundamentalmente en las zonas de Borgoña, Chablis y Champagne. Produce vinos blancos profundos y delicados de notable persistencia. Su seña particular es su color amarillo pálido con reflejos verdes. Su aroma recuerda a frutos frescos como la manzana o a flores. Por su sabor equilibrado, hay quienes sostienen que la cepa Chardonnay consolidó el ingreso de la mujer al mundo del vino.

En ARGENTINA
Se lo utiliza como base de la mayoría de los vinos espumosos. Ademas como varietal al 100%. Su desarrollo más importante lo encuentra en las zonas de San Rafael, Tupungato y Maipú en la provincia de Mendoza, y en el Alto Valle del Río Negro.

Características Principales.

VISTA:
A la vista nos muestra un color que fluctúa entre paja muy pálido y amarillo paja más pronunciado, casi dorado, que por lo general se lo debe al aporte de la madera, y presenta reflejos verdosos, los cuales surgen por la variedad utilizada.

OLFATO:
El aroma particular del Chardonnay no muy maduro nos hacen acordar a la manzana verde, los más maduros provenientes de climas fríos logran una notable acidez y huelen a limón, pomelo, pera, acacia, y los de clima cálido alcanzan aromas a frutas tropicales (mango, piña, banana, melón, ananá) tambien podemos encontrar algo de especias o caramelo. Con crianza en roble pueden aparecer aromas a vainilla, miel y manteca.

SABORES:
El Chardonnay es largo de boca, no es muy duro ni con una acidez demasiadp provocativa. Nos presenta una variedad de sabores definidos por manzanas, cítricos, melón, peras, miel, cera, caramelo y dulce de leche.

MADURACION:
El Chardonnay puede ser bebido joven, sin madera, y los que han sido pasados por roble mejoran en botella alrededor de los tres y cinco años. Tiene una excelente capacidad para ser guardados; de esta forma vemos vestigios de vainilla y tostados, color de almendra y aroma de avellanas y pan tostado.

MARIDAJE:
Es ideal para acompañar pescados blancos, pescados grillados y ahumados, mariscos, carnes blancas, platos vegetarianos, pastas, pollo asado, aves con salsas a la crema y poco condimento y comida picante.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Mendoza entregó los Best of al Turismo Vitivinícola.


La séptima entrega del Concurso Best of Turismo Vitivinícola de la Red Global Great Wine Capitals (Grandes Capitales del Vino) premió a bodegas, restaurantes y operadores turísticos de Mendoza clasificados en siete categorías. Los ganadores competirán en octubre en Alemania con los otros ganadores de las restantes grandes capitales del vino.

La séptima entrega del Concurso Best of Turismo Vitivinícola de la Red Global Grandes Capitales del Vino (Great Wine Capitals) premió a bodegas, restaurantes y operadores turísticos locales clasificados en siete categorías distintas. En esta primera etapa se premia a los tres mejores de cada categoría (oro, plata y bronce), luego, los ganadores del oro tendrán la oportunidad de competir con sus pares de las otras grandes Capitales Mundiales, en el marco de la Asamblea Anual de la Red en Mainz, Alemania del 23 al 27 de octubre.

Al comienzo del acto, el presidente del Comité Ejecutivo de Mendoza y secretario de Turismo del Gobierno de Mendoza, Luis Böhm, hizo hincapié en que “no va ser difícil competir con las categoría internacionales, Mendoza tiene emprendimientos excepcionales, y podemos llegar a traernos el oro internacional”.
Böhm, destacó además, que “Mendoza tiene un crecimiento espectacular ya que tenemos más de 830 mil personas que visitan las bodegas y lugares de típicos de Mendoza”.

Destacó la participación del sector público y privado local de generar imagen y promoción de los vinos mendocinos y de ubicar a la provincia como un importante polo enoturístico a nivel mundial. Agrego que “tenemos calidad arquitectónica, calidez humana, somos un destino hospitalario y limpio con paisajes maravilloso esto nos ha facilitado el trabajo, y “pertenecer a la Red Great Wine Capitals es un gran logro”.
“Las empresas premiadas han demostrado que es posible transitar el camino de la calidad y la excelencia, lo que significa que todos los días se puede mejorar algo. Ser una de las grandes capitales del vino a nivel mundial implica pertenecer a una red de trabajo que beneficia a toda Mendoza y a dos de las principales actividades de nuestra economía: la vitivinicultura y el turismo” concluyó Luis Böhm.

Como todos los años, la evaluación de las propuestas se centró en resaltar los aspectos más originales e innovadores de los postulantes, con la calidad de los servicios, originalidad de la oferta turística, servicio al cliente y grado de compromiso en el desarrollo del turismo vitivinícola como premisa fundamental.

Los ganadores :
1. Categoría: Alojamiento.
ORO: Villa Victoria Lodge
PLATA: Hotel Intercontinental Mendoza
BRONCE: Lares de Chacras

2. Categoría: Restaurantes relacionados con el Turismo del Vino.
ORO: Killka – Espacio Salentein
PLATA: Casa del Visitante de Familia Zuccardi y Atamisque
BRONCE: Norton

3. Categoría: Arquitectura, parques y jardines.
BRONCE: Navarro correa
PLATA: Cuvelier de los Andes
ORO: O. Fournier

4. Categoría: Arte y Cultura.
ORO: Finca La Anita
PLATA: Navarro Correa y Casa Bianchi
BRONCE: Dante Robino

5. Categoría: Experiencias relevantes de Turismo del Vino en bodega.
PLATA: Monteviejo
ORO: Atamisque

6. Categoría: Servicios relacionados con el Turismo del vino.
ORO: Hon travel
PLATA: Mendoza Holidays.com
BRONCE: Mdz Wine tours

7. Categoría: Prácticas Sustentables de Turismo del Vino.
ORO: Club Tapiz


Promoción en TV

En la premiación se pudo disfrutar de la emisión del trailer de la serie de ficción “Ana y el Vino” protagonizada por Juan Palomino; quien no pudo viajar por razones laborales, pero igual estuvo presente a través de afectuoso saludo que envío grabado desde Buenos Aires alagando la provincia de Mendoza y agradeciendo su estadía durante el rodaje.
Este film se grabo íntegramente en Mendoza y se buscó plasmar el maravilloso proceso que la uva transita para poder convertirse en vino.. aclaro su directora; además se mostrará a través de la televisión digital en Argentina.
“Ana y el Vino” es una de las ganadoras del concurso nacional propuesto por el INCA , con el formato de serie de 8 capítulos que está unido a la propuesta de federalizar los contenidos de la televisión argentina.
También se realizo un espectáculo de tango a cargo de Paola Valdivia y Javier Jofre quienes fueron finalistas en la final mundial de tango 2010 donde obtuvieron el galardón “pareja mejor vestimenta” y en el festival valparatango 2011 obtuvieron el premio mayor.
En el cierre se disfruto de un coctel para todos los presentes donde se degustaron esquistos vino de Mendoza.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Tendencia: Regionalización del vino argentino


Hasta hace una década los vinos eran tintos o blancos y la procedencia no era un dato de relevancia. Ahora el mercado apuesta por diferenciar los orígenes. Una tendencia que crece con fuerza. Quién tenga un oído en el mercado del vino escuchará que una de las tendencias que se avecinan para la próxima década es la regionalización y el avance hacia los particularismos, frente a los productos globales. Al menos así lo apuntan enólogos y marketineros de las principales bodegas argentinas. Por regionalización en el vino se entiende darle relevancia al origen, como dato de calidad y distinción, es decir, atar al vino a la tierra que lo produce y hacer de ella el plus que marca la diferencia. En pocas palabras: qué tienen de especial los vinos de la Patagonia frente a los de Cuyo; y mejor aún, los de San Patricio del Chañar frente a los cafayateños.

El concepto que guía este nuevo movimiento, es lograr que la “calidad”, entendida como un estándar de producto, no sea también un commodity que se puede replicar en cada rincón del planeta donde haya una bodega. Y así, abonar la formación de una cadena de valor que tenga un diferencial no repetible en otra parte del globo. Un poco lo que logró hacer Francia con sus regiones, en la que bordolés es vino de renombre, igual que un Chablis o un Borgoña.

Para los principales referentes de la industria existen numerosos indicios. Por ejemplo, los estudios de terruño y manejo de suelo que las principales bodegas llevan a cabo actualmente, como los que llevan adelante Altos Las Hormigas o Bodega Norton en Mendoza.

También el afianzamiento de las regiones en las etiquetas –ahora se mencionan siempre los orígenes específicos-, como hacen bodegas del tipo Familia Schroeder con su marca Saurus y echando mano de la marca Patagonia. Pero también Valle de Uco o Valles Calchaquíes, de la mano de bodegas como Salentein o El Esteco. Con más relevancia en las etiquetas, el origen del vino comienza a ocupar un ocupar más lugar en las góndolas.

Las regiones al frente

De modo que las bodegas líderes de la industria argentina, cada una en su escala y tiempo, empiezan apuntalar el sistema de regionalización del vino. No es algo que esté a la vuelta de la esquina, pero que ya se evidencia en segmentos altos de precio. Y en ese sentido, aquellas zonas –dicen los técnicos- que tienen atractivos especiales, serán las que llevan las de ganar.

Y la Patagonia es una región con ese potencial. Da vinos diferentes, está anclada en un puñado de variedades universales –Pinot Noir, Merlot y Malbec en tintas, Chardonnay y Sauvignon Blanc en blancas-. Tiene, además, un plus que otras regiones de Argentina aún no logran conseguir: el imaginario de una región prístina y grande, donde la naturaleza está en su estado salvaje. De ahí, concluyen bodegueros de la región, que Patagonia sea hoy una marca que vale tanto o más que la marca de los vinos.

Fuente: La Mañana de Neuquén.


lunes, 29 de agosto de 2011

Etchart fue premiado en el Concurso Internacional de Vinos y Licores VINUS 2011


Bodegas Etchart, la exclusiva bodega salteña de Pernod Ricard, recibió cinco galardones en el 8vo Concurso Internacional de Vinos que asocia el vino con la salud: VINUS, uno de los 15 concursos más prestigiosos del mundo. Los premiados fueron Arnaldo B, Tinto 2007 con doble medalla de Oro, Cafayate Reserve Cabernet Sauvignon 2009, Cafayate Reserve Malbec 2010 y Torrontés 2010 con medalla de Oro y Etchart Torrontés con medalla de Plata.

Compuesto por profesionales de distintas áreas del vino, el concurso contó con 36 jurados. Entre ellos, enólogos, ingenieros, bromatólogos, sommeliers y destacados periodistas, de los cuales el 80% eran internacionales. Durante dos días, degustaron los vinos llegados de 24 países en los salones de “The Modern Hotel” que oficio de sede y con el apoyo profesional de los mejores somelieres de Mendoza agrupados en “Wine Institute”.

VINUS 2011 aporta puntos muy importantes para vinos, licores y Sociedades en el World Ranking Wine & Spirit 2011 dado que es único en su tipo en el mundo y esta considerado dentro de los TOP15 Concursos Internacionales en el Mundo. A su vez, es uno de los dos únicos grandes concursos de vinos que se realizarán en América del Sur en 2011.

Acerca de Bodegas Etchart

Bodegas Etchart fue fundada en Cafayate en 1850, ha sido pionera en el desarrollo de la producción vitivinícola en los Valles Calchaquíes y hoy es el referente de la región. La bodega se ubica al pie de los Andes, a más de 1750 metros sobre el nivel del mar en una de las regiones vitivinícolas más altas del mundo. La combinación de altura, clima templado y características propias del valle de Cafayate se traduce en vinos de gran concentración aromática y de color.

En los últimos años, los vinos de Bodegas Etchart fueron galardonados en los principales certámenes a nivel mundial. Arnaldo B es el tinto de Bodegas Etchart que más distinciones recibió con 52 medallas en su haber incluidos la London Wine Trade Fair (Medalla de Bronce), el Mondial de Bruxelles (Medalla de Oro) y los certámenes International Wine Challenge de 2010 y el Decanter Wine Awards 2010, que otorgaron, cada una, dos medallas de bronce en sus últimas ediciones.

Los vinos Cafayate Reserve y Gran Linaje, dos grandes hitos de la bodega salteña, han logrado posicionarse en diversas categorías, adjudicándose cada uno los reconocimientos más altos de las ferias de vino de mayor reconocimiento a nivel mundial, entre ellos los Argentina Wine Awards, considerado el concurso más importante y prestigioso del país.

En tanto, toda la línea Cafayate suma más de 20 distinciones siendo sus cepas Cabernet Sauvignon y Chardonnay las más valoradas en varios certámenes internacionales como el International Eastern Wine Competetition, Selections Mondiales de Cánada, Challenge International Blaye Bourg de Francia, el Vinalies de Paris .

En total, Bodegas Etchart suma alrededor de 500 medallas entre reconocimientos, medallas de oro, plata y bronce.

viernes, 26 de agosto de 2011

VinoSub30 2011 - 8a Edición ya està en Marcha!

Cada año milles de jóvenes consumidores se incorporan al mercado del vino en la argentina. Ellos ya los consumen, y seran los nuevos compradores de vinos de los años próximos. Las bodegas precisan conquistar al público joven. VinoSub30 es el concurso que, desde hace varios años somete a los vinos a la evaluación de jóvenes paladares.

Del 16 al 18 de noviembre de 2011 se realizarán las jornadas de cata de VinoSub30. Un grupo de jóvenes, provenientes de diferentes regiones del País, decidirá cuales seran los vinos que merecen ser premiados.

VinoSub30 es el unico concurso que promueve el contacto directo entre la industria vitivinícola y el segmento más joven del mercado. Conocer las preferencias de los jóvenes en materia de vinos, difundir su cultura y estimular el consumo responsable en las nuevas generaciones, son los objetivos principales del certamen.

Fuente: danroc

martes, 16 de agosto de 2011

Neuquén junto al Turismo del Vino

La Provincia del Neuquén estuvo representada, a través de la Subsecretaría de Turismo, en la primera reunión del Consejo Consultivo Nacional de Caminos del Vino que se realizó el pasado 2 de agosto en Mendoza. La convocatoria fue concertada por el responsable del recientemente creado Departamento de Turismo de Bodegas de Argentina AC, Lic. Guillermo Barletta y permitió conformar el grupo de trabajo que representará a ocho provincias y 16 caminos turísticos del Vino Argentino, definidos bajo la línea de un proyecto integrador.

De esta forma, se articularán las políticas nacionales en esta materia y se complementará la asistencia brindada desde el Proyecto de Consolidación del Enoturismo en Argentino a las PYMES de la vitivinicultura y el turismo en provincias involucradas. En el 2007 Neuquén se insertó en este proyecto a nivel nacional que es coordinado por Bodegas de Argentina y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Turismo de la Nación, Consejo Federal de Inversiones y las Provincias que cuentan con recursos vitivinícolas.

Junto al Coordinador responsable del Proyecto de Consolidación del Enoturismo en Argentina Lic. Gabriel Fidel, la reunión del 2 de agosto sirvió para que los representantes de las provincias de Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén consideraran y repasaran las diversas temáticas abordadas en relación a las acciones ya ejecutadas y a producir sobre el Turismo del Vino en la Argentina.

La intensa jornada de trabajo -a la cual también asistió un representante neuquino de Bodegas del Fin del Mundo- se desarrolló en instalaciones de la Bodega Norton. En la ocasión se presentó al responsable del Departamento de Turismo de Bodegas de Argentina. Se brindaron detalles sobre la tarea y función que asumirá, a fin de lograr la sustentabilidad del trabajo realizado hasta ahora bajo la línea iniciada por el Proyecto de Fortalecimiento del Enoturismo. También se informó sobre las propuestas que hay por delante, junto a los distintos actores involucrados (tanto del sector público como del privado), fortaleciendo y consolidando la actividad turística a nivel nacional e internacional.

El enoturismo es una modalidad con una tendencia de crecimiento significativo a nivel mundial. Se presenta un nicho de mercado en el que no solamente se interesa por visitar bodegas o probar vinos, si no que se pretende complementar con todo tipo de actividades que tengan relación directa o indirecta con el vino y su cultura. Neuquén trabaja desde hace varios años en la Ruta del Vino, Manzanas y Dinosaurios de la Patagonia con el objetivo de potenciar productos turísticos, complementando las diversas actividades y procesos como la producción tradicional de las chacras, la industrial de las bodegas, los museos paleontológicos y los yacimientos de dinosaurios, además de productos típicos, cocina regional y artesanías.

En la reunión de Mendoza hubo un intenso debate. Se analizaron los logros realizados en las distintas etapas ejecutadas del Proyecto Nacional de Fortalecimiento del Enoturismo y los diversos temas expuestos por los concurrentes, de acuerdo a la zona representada. Al respecto cabe recordar que el mencionado Proyecto consta de cuatro componentes: el número 1 se refiere al Desarrollo del modelo de turismo del vino de la Argentina; el número 2, atañe al Desarrollo de rutas y productos asociados; el tercero tiene que ver con la Calidad y el cuarto con la Comunicación y comercialización.

Por último, se revisaron algunas acciones del componente cuatro, referidas a las actividades promocionales más próximas, como son la edición 2011 del salón de “Vinos y Bodegas” a realizarse del 14 al 17 de septiembre próximos n el Pabellón Ocre de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires y el Congreso Internacional del Turismo del Vino los días 22 y 23 de Septiembre en la ciudad de Mendoza.

Fuente: HostNews.




jueves, 11 de agosto de 2011

SE VIENE LA FERIA DE VINOS DE LA PLATA

Algunas de las más prestigiosas bodegas estarán en La Plata entre el 18 y 20 de agosto. Habrá etiquetas de Salta, San Juan, Neuquén,Mendoza y Buenos Aires.


Con el auspicio y el aval del Instituto Nacional deVitivinicultura, la feria de vinos más destacada de la provincia de BuenosAires y el Teatro más importante de Latinoamérica abrirán nuevamente suspuertas para recibir en la ciudad de La Plata a las bodegas nacionales másrepresentativas del mundo vitivinícola.

Del 18 al 20 de agosto el público, mayor de 18 años, no sólotendrá la posibilidad disfrutar, en forma libre y con la copa que incluye deregalo la entrada, productos seleccionados sino también generar el contactodirecto con bodegueros, enólogos y sommeliers.

En su séptima edición, Sociedad Argentina, organizadora dela expo, propone un espacio único donde los visitantes puedan degustar más de300 de los mejores vinos que se producen en el país.

Asimismo, la Secretaría de Turismo de la provinciaacompañará el desarrollo del VII Salón Argentino de Bodegas por la importanciaturística que ésta representa.

Desde un stand móvil la Secretaría brindará información delos "Pueblos turísticos" de la provincia de Buenos Aires y de losdistintos productos que se elaboran en territorio provincial.

En ese sentido participará especialmente la Bodega Saldungaray, una de las últimas localidades en incorporarse al Programa PueblosTurísticos, demostrando que en la Provincia también hay muy buenos vinos.

Las bodegas que participan del evento son:

Salta: Amalaya, El Porvenir, El Esteco, Domingo Hnos, VasijaSecreta, Colomé, Tukma, Nanni, Humanao, Echart, Tierra Colorada, Finca Gualinchay y El Transito.

Neuquén: NQN, Patritti, Secreto Patagónico, FamiliaSchroeder, Des de la Torre

San Juan: Don Doménico, Xumek, Ovalles Muńoz, Tingere,Finca Las Moras

Mendoza: Trapiche, Las Perdices, Carinae, Alfredo Roca,Nieto Sanetiner, Staphyle, Jean Bousquet, Budeguer

Mauricio Lorca, Familia Zuccardi, Telteca, RJ Viñedos(Joffré e Hijas), Antigal y Kaiken

Buenos Aires: Saldungaray

EL VINO TIENE SU LUGAR EN TECNOPOLIS

Desde que se que comenzó a montar Tecnópolis en Villa Martelli, zona norte de Gran Buenos Aires, la idea de una feria dedicada exclusivamente al desarrollo de la ciencia y la tecnología captó la atención de todo el país. Hasta ahora, por Tecnópolis han pasado cerca de dos millones de personas. Éste no es un dato menor para la industria vitivinícola, ya que el vino cuenta con un espacio propio dentro de las 50 hectáreas de recorrido.

En el ingreso a la Feria, cada visitante recibe un mapa en el que se identifican cinco grandes sectores: Aire, Agua, Tierra, Fuego e Imaginación. Es por supuesto en Tierra y más específicamente en el salón denominado "Sembrando valor, cosechando futuro", donde la vitivinicultura se hizo presente. Además, en otros stands dentro del mismo sector, el público tiene la posibilidad de conocer cómo trabaja el Senasa, observar en detalle la maquinaria agrícola de última generación e informarse interactivamente sobre el trabajo en diferentes tipos de cultivo importantes para Argentina.

Ciencia, tecnología y vino

Para conocer en profundidad los conceptos desarrollados en relación a la industria madre de Mendoza, Día a Día del Vino se acercó hasta Tecnópolis y dialogó con Martín Cababié, quien representa a la productora Una Buena y estuvo a cargo de la puesta en escena del stand.

"Dentro del espacio que se le asignó al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), armamos la ambientación de un parral y diferentes imágenes en la pared que hace mención de algunos de los principales varietales producidos en Argentina. Allí los visitantes encuentran un video en que se enseña todo el proceso de producción del vino, desde su siembra, hasta el producto final".

Durante la presentación se hace hincapié en el trabajo dentro de los laboratorios. "Fue muy importante resaltar este aspecto diferenciador. S e hace un trabajo muy profundo en las bodegas y en el INV para vender productos de excelente calidad que estén dentro de la norma. La idea principal es que la gente conozca los métodos que la vitivinicultura argentina utiliza para cumplir con los requisitos de exportación a diferentes países", comentó Cababié.

El otro gran eje representado en el video esla diversidad de varietales, gamas y recipientes de vino con que cuenta el país. El representante de Una Buena, hizo mención de este aspecto. "Hablamos del vino en su totalidad, haciendo énfasis en la diversidad de productos que se generan dentro de esta industria".

Cabe destacar que al ingresar a la sala de vitivinicultura, los visitantes se cultivan de manera constante acerca de esta actividad. Como en cada sala dentro del pabellón, "Sembrando valor, cosechando futuro", diferentes pantallas de LED alternan constantemente gráficas y frases con información rígida.

Participación mendocina

El lunes pasado, una delegación conformada por periodistas, investigadores y productores de Mendoza, emprendió viaje hacia Tecnópolis para instruirse y para formar parte de ella.

A su llegada, fueron recibidos por algunas autoridades provinciales y nacionales, entre los que se destacó Hugo De Vido, secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación y Javier Espina, subsecretario de Promoción Industrial, Tecnología y Servicios. Ambos expresaron la relevancia de la participación de Mendoza en la Feria.

Luego de las palabras de apertura, se presentaron seis proyectos (a través de videos) elaborados por mendocinos que formaron parte de Tecnópolis.

Estos fueron: Fitorremediación de Arsénico para abatimiento de aguas para el consumo (a cargo del ingeniero Claudio Rigoni de la Universidad Tecnológica Nacional); Luján Digital (a cargo de Hernán Fagnielli y el licenciado Stocco de la Municipalidad de Luján); Producción de pallets para la producción de energías calóricas a partir de biomasa (a cargo de Graciana Poloni y Nancy Grancara de la Municipalidad de San Carlos); Ampliación del espectro de cosecha de duraznos para industria con variedades de cosecha extra temprana y extra tardías de altos rendimientos (a cargo de Alfredo Baroni del Instituto de Desarrollo Rural (IDR); Creación de un laboratorio de I + D + I en neurociencias (a cargo del doctor Enrique Noya de ARGENTEC)y Proyecto de ingeniería de los estudios climáticos para incrementar las precipitaciones por técnicas artificiales (a cargo del doctor Raúl Perez de la Universidad Tecnológica Nacional).


Fuente: Area del Vino
Fotos: Asesores en Vinos

miércoles, 10 de agosto de 2011

Mendoza: Subsidio para sostener el precio del vino blanco

En medio de la contienda electoral, el Gobierno de Mendoza sorprendió con una línea de subsidio para mejorar el precio de los vinos blancos -fundamentalmente escurridos y también de exportación- con una operatoria con tasa bonificada del 0%. La mecánica empuja el precio del blanco escurrido hasta $1,25 por litro y a $1,40 el blanco de exportación, hasta 100.000 litros por productor chico, que tras la compra el Fondo de la Transformación le pagará directamente al viñatero o al trasladista. La medida, claro, apunta a los pequeños productores que aún tienen su vino para sostenerse. “Hay maniobras especulativas contra el precio base del escurrido”, justificó el Gobierno mendocino. Pero inmediatamente se generó un debate por el destino de ese subsidio, que se financiará con una porción de los fondos de las retenciones a las exportaciones vitivinícolas.

En una vereda están los que insisten en que esos fondos debieran ser aplicados a la promoción de las ventas en el mercado externo, a capacitación y tecnología, es decir “enseñar a pescar en lugar de entregar pescado en el plato” y son refractarios a medidas que en el pasado no contribuyeron a mejorar la condición viñatera: precios sostén, prorrateos y otros.

Sugieren aplicar esos recursos a la asociación de las Pyme para vender más, asociarlo, mejorar su tecnología, sus viñas y las bodegas pyme, etc. Otros insisten en que “en el largo plazo estaremos todos muertos” (de Lord Keynes) y aplauden la salida del gobierno con esos 25 centavos por litro para mejorar la condición del pequeño viñatero, señalando también “actitudes especulativas de las principales bodegas del mercado fraccionador”.

REPERCUSIONES
Por cierto, se produjo el imaginable rebote en las provincias vecinas -San Juan, La Rioja hasta Salta- que tuvieron que salir apuradas a armar un modelo similar al mendocino esperando la visita de sus respectivos productores. Cierto es que, en San Juan, el impacto de la noticia es menor: En la tierra de Sarmiento se cumplió con creces el cupo de elaboración de mostos y es muy poco el vino blanco escurrido que acumulan los viñateros.
Precisamente, durante el anuncio de este subsidio se destacó el Acuerdo Mendoza-San Juan y en particular la cultura diversificadora de la producción de mosto y la actitud de San Juan que elaboró más del 60% de su cosecha en mosto. Pero cierto es que los anuncios vecinos despertaron entre los productores básicos el inmediato pedido de imitación y el ceño fruncido de los gobiernos vecinos que ya tienen diseñadas sus estrategias y tienen ahora que afrontar este reclamo.
Por los tiempos electorales que ya calientan el clima político, aquí ha surgido un reproche por el destino de esos recursos ahorrados por la vitivinicultura. Incluso temen daño institucional y a la organización de las entidades de la vitivinicultura, porque esto vuelve a dejar a la vitivinicultura expuesta a las necesidades políticas de los gobiernos de turno y a los promotores de sellos de goma de escasa representación. Rondan, explican, las especulaciones de algunos trasladistas que acumularon blanco escurrido y con ésta medida del Gobierno mendocino aliviarán sus ventas.
 
Fuente: Diario de Cuyo / Marcelo Bustos Herrera.


domingo, 7 de agosto de 2011

Un nuevo espacio para acercarse al vino

La bodega Trivento, en Maipú, anunció que abre su espacio de arte y turismo al público. Te contamos qué podés encontrar. Mendoza gana por lejos en todo el país en cuanto a turismo enológico. Es sabido que los informes cada año marcan que más bodegas abren sus puertas y ofrecen más servicios: como restaurantes, eventos, posadas y mucho más.

Esta vez una de las grandes bodegas de Mendoza, como es Trivento, cumplió con una deuda: abrir sus puertas al público. Hay que recordar que esta empresa es una de las bodegas de la chilena Concha y Toro, principal productora y exportadora de vinos de Latinoamérica y una de las 10 mayores compañías de vino en el mundo.

La propuesta de esta bodega ubicada en Maipú, la cual llega después de una importante inversión en infraestructura, está compuesta por una completa visita por sus instalaciones.

En este circuito que dura cerca de una hora se incluye el paso por la sala de barricas, conocida también como “Sala de los presidentes”. Es que allí los mandatarios de Argentina y Chile, Néstor Kirchner y Michelle Bachelet (en 2006) , firmaron el acuerdo para construir el tren Trasandino.

El recorrido termina en la antesala de la bodega de vinos de alta gama, con el espacio de arte y la sala de degustación. Ahí se puede optar por tres clases de degustaciones. Como vemos, otra buena oferta en el turismo del vino de Mendoza y una opción para probar vinos de altísima calidad.

Fuente: Diario Los Andes








martes, 2 de agosto de 2011

La sustentabilidad, El Desafío para las Bodegas

Este fue uno de los temas centrales del 2º Foro de VALOS, en el cual participaron los actores de la industria vitícola. Como parte de la adaptación a exigencias internacionales, la industria vitivinícola muestra cada vez más un particular interés por lograr un desarrollo sostenible, capaz de competir en los mercados más exigentes y adecuados a los estándares internacionales de sustentabilidad. Por este motivo, fue uno de los temas centrales del 2º Foro de Valos denominado “El desafío de un crecimiento sostenido”, donde la vitivinicultura sustentable fue uno de los ejes centrales junto con otros temas como la huella de carbono y las energías renovables.

Uno de los puntos novedosos en este sentido, fue la experiencia de trabajo asociativo de FIAVIS (Foro intersectorial por la vitivinicultura sustentable) como un ente abierto multidisciplinario de análisis y promotor de acciones relativas a la adaptación y mitigación del cambio climático en la industria del vino en todo en el país.

Con la participación de actores privados y oficiales, avalados por el ámbito científico-académico especializado, FIAVIS busca generar prácticas que aseguren la sustentabilidad y sostenibilidad de la industria.

Martín Cavagnaro, uno de los expositores y coordinadores del foro, destacó: “Desde hace algunos meses un grupo de empresas, instituciones de la sociedad civil, estatales y del mundo científico venimos trabajando por una vitivinicultura sustentable”.

“Las bodegas están abiertas y tenemos la posibilidad de trabajar y articular a todos los actores para construir la sustentabilidad desde la vitivinicultura en su conjunto”, sostuvo.

Entre los adherentes a este foro se encuentran Bodegas de Argentina, Secretaría de Medio Ambiente- Gobierno de Mendoza, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Universidad de Congreso, INTI, Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza y varias bodegas como Catena Zapata, Finca La Celia, Montequieto, Zuccardi, Viña Doña Paula, entre otras.

Norton hace punta.
Una de las bodegas que vienen marcando tendencia en materia de vitivinicultura sustentable es Norton. Luis Steindl, gerente de operaciones, destacó el ahorro de agua que puede hacerse si se aplican normas de control y calidad.

“En la bodega se consumían entre 10 y 12 litros de agua por litro de vino, y logramos en poco tiempo, a través de procesos de control y sustentabilidad, bajar esos índices a 1,6 litros de agua por litro de vino”.

Por otro lado, Steindl destacó que el desarrollo sustentable debe incluir igualdad de oportunidades e inclusión social, además de ser incorporado en la estrategia de negocios de la empresa, teniendo a la gente como uno de los ejes principales”.

En este sentido, destacó la importancia de la capacitación de los recursos humanos, particularmente el modelo de la empresa que incluye la participación de los empleados, quienes “no reciben órdenes, sino que deben cumplir objetivos”, remarcó. Para ello, destacó una frase del propietario de la bodega, Michael Hasltrick, quien sostiene que “para hacer calidad hay que rodearse de calidad”.

Fuente: Diario Uno

lunes, 1 de agosto de 2011

VENDEN LA BOTELLA DE VINO BLANCO MAS CARA DEL MUNDO

Venden la botella de vino blanco más cara del mundoUn Burdeos Château d´Yquem de 1811 se convirtió en la botella de vino blanco más cara del mundo al ser vendida por 75.000 libras (84.700 euros/123.000 dólares) al coleccionista Christian Vanneque, propietario de un restaurante en Bali (Indonesia).


En un comunicado, la Compañía Británica de Vinos Antiguos, que ofrecía la botella, precisó que la venta por este precio marcaba un récord Guinness y coronaba al Château d´Yquem como el blanco de más valor.

La vinatera, radicada en Londres, asegura que la calidad de ese vino elaborado hace 200 años "no tiene parangón" y encapsula lo mejor de los Château d´Yquem. "Estamos encantados de haber concluido esta transacción de un vino tan excepcional", declaró Stephen Williams, director de la empresa especializada en vinos exclusivos. Vanneque, propietario del establecimiento SIP Sunset Grill en Bali, que se inaugurará en septiembre, se declaró encantado de haber adquirido esta "joya". "Esta botella será un elemento central para mi nuevo restaurante", afirmó.

Antes de poner a la venta la botella, la Compañía de Vinos Antiguos comprobó su autenticidad y obtuvo un "certificado de inspección" de Château d´Yquem. Se examinó también el envase y la etiqueta de la botella, y ésta se comparó con copias en papel de las emitidas en esa época por la bodega francesa. Todas estas pruebas sirvieron para confirmar que el vino era una muestra auténtica de blanco Château d´Yquem de principios del siglo XIX.

El Château d´Yquem de 1811, de un color dorado oscuro, untuoso y de dulce aroma, se considera uno de los mejores vinos en la historia de la región francesa de Burdeos y uno de los mejores "vintage" jamás producidos. "Este vino es muy especial, está asociado al vino blanco más conocido del mundo, y fue producido en el año del Gran Cometa, que se creía reforzaba la calidad del vino", dijo Vanneque a Reuters. "Es un vino raro, que ha sido probado en tres ocasiones y cada una de de ellas recibió cinco de cinco estrellas", añadió. La alta concentración de azúcar en el "Château d´Yquem" significa que tiene una vida como bebida que supera con creces la de otros vinos.

El vino se expondrá en una vitrina a prueba de balas, con temperatura y humedad controladas durante seis años en su restaurante, el SIP Sunset Grill en Bali. "Lo abriré en seis años para celebrar el 50 aniversario de cuando empecé a trabajar en París y lo compartiré con mi esposa, hermanos y amigos -y ya se cuál será el menú", subrayó Vanneque.

domingo, 31 de julio de 2011

Bodega Renacer lanzó su aplicación para iPad, iPod touch y iPhone

La aplicación ya está disponible para descargar en forma gratuita en atunes e incluye información sobre la bodega, sus vinos, maridaje de comidas y vinos, recetas, una calculadora de porciones y de tiempo de cocción. Como parte de su estrategia de marketing, Bodega Renacer ha desarrollado una herramienta para comunicarse con sus consumidores alrededor del mundo.“Estamos muy contentos con esta nueva aplicación que permitirá a miles de consumidores a lo largo del mundo seguir las noticias de nuestra bodega, realizar maridajes de nuestros vinos, poder descargar recetas elaboradas por chefs de trayectoria, mirar galerías de fotos y muchas cosas más. Renacer quiere ser un referente en innovación y sabemos que hoy nuestros consumidores usan nuevos medios para informarse, sobre todo medios online. En esta línea, creemos que la nueva aplicación será un gran avance en la comunicación directa entre la bodega y nuestros seguidores”, dijo Patricio Reich, Marketing Director de Bodega Renacer.

Algunas de las funcionalidades que tiene:
• Información de la bodega: incluyendo una galería de fotos y formulario de contacto.
• Información de los vinos de la bodega: incluye datos técnicos, notas de cata y comentarios de la prensa especializada.
• Recetas y maridaje con los vinos: las recetas serán actualizadas por temporadas y muchas son típicamente argentinas.
• Alimenos y maridaje con los vinos de Bodega Renacer.
• Calculadora de porciones: permite calcular cuánta carne (en caso de un asado) o de otros productos deben comprarse para ser un perfecto anfitrión de una reunión social.
• Calculadora de tiempo de cocción: ideal para saber cuánto tiempo se requiere para asar la carne apropiadamente.
El concepto y contenido de esta aplicación fue un proyecto conjunto entre Bodega Renacer y Winebow (el importador en Estados Unidos de la bodega) y ya puede descargarse gratuitamente via ipad, ipod Touch and iphone aquí: ITunes

De acuerdo con Winebow, su meta fue construir una app que fuera mucho más lejos de la información básica de la bodega y le diera a los consumidores y demás personas que lo descargaran una herramienta útil que pudiera ser utilizada repetidamente. Además, su objetivo por supuesto también era educar sobre la bodega y los vinos y un poco sobre la cultura argentina y su estilo de vida, a través de la comida, específicamente el asado.

Aplicación Gratuita
Categoría: Lifestyle
Fecha de Presentación: Jul 20, 2011
Versión: 1.0
Tamaño: 9.6 MB
Idioma: Inglés
Vendedor: Rebekah Gunderson © Winebow, Inc.
Debe ser mayor de 17 años para bajar esta aplicación.